APARATO DIGESTIVO:
Los humanos y los animales deben obtener sus moléculas orgánicas básicas de los alimentos. Casi todas las moléculas orgánicas que se ingieren son similares a las moléculas que forman los tejidos humanos. Los polímeros están compuestos por monómeros, estos se transportar a través de la pared del intestino delgado a la sangre.
FUNCIONES GENERALES DEL APARATO DIGESTIVO:
·Movilidad: movimiento de los alimentos.
-ingestión
-masticación
-deglución
-peristalsis
·Secreción: secreciones exocrinas y endocrinas.
-secreciones exocrinas: enzimas que se secretan en la luz del tubo digestivo
-secreciones endocrinas: glándulas que ayudan a regular el sistema digestivo
·Digestión: partición de las moléculas de los alimentos en subunidades más pequeñas
·Absorción: paso de los productos finales de la digestión a la sangre
·Almacenamiento: es el almacenamiento temporal y la eliminación de las mólecuas indigeribles de los alimentos
·Barrera inmunitaria: las células residen en el tejido conjuntivo para promover la respuesta inmunitaria
ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO:
·Órganos del tubo digestivo: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso.
·Órganos accesorios digestivos: dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.
BOCA: Los alimentos entran por la boca, en ella están:
-los dientes: alimento se tritura, disminuye su tamaño y ayuda a la con la saliva y a la deglución.
-las glándulas salivales: producen la saliva que contiene amilasa salival, enzima que canaliza la digestión parcial del almidón.
-la lengua: tiene uno bultos que son las papilas gustativas, son cinco y nos ayudan a notar el sabor de los alimentos.
La lengua ayuda a mezclar el alimento con la saliva formando el bolo alimenticio, empujándolo hacia la faringe, es decir, la deglución.
FARINGE:
es un tubo muscular que comunica el aparato respiratorio con el digestivo, se comunica con la nariz y el oído por dos conductos. También se comunica con el tubo respiratorio pero este paso se cierra por epiglotis.
Deglución: la epiglotis cierra el paso hacia la laringe impidiendo que el alimento entre a las vías respiratorias. Durante la entrada de aire, la epiglotis mantiene abierta la laringe y permite el paso de aire hacia la tráquea.
ESÓFAGO: conducto musculoso membranoso, se extiende desde la faringe hasta el estómago. Sus paredes están unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio.
ESTÓMAGO: varia según la cantidad de bolo alimenticio recibida. La entrada se denomina cardias y es el límite entre el esófago y estómago. La comida sale por el píloro dirigiéndose al intestino delgado.
Dos tipos de digestión:
-digestión química: llevada a cabo por los jugos gástricos. El pepsinógeno es una proenzima que se convierte en enzima pepsina, degradando las proteínas en polipéptidos.
-digestión mecánica: llevada a cabo por los movimientos peristálticos, se mezcla el bolo alimenticio con los jugos gástricos y se crea el quimo.
Casi todos los productos se absorben a través de la pared del intestino delgado, el alcohol y la aspirina se absorben a través de la pared del estómago.
INTESTINO DELGADO: Se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, se une a la primera parte del intestino grueso.
Tres partes: Duodeno, se da la tercera y última digestión, el QUIMO se mezcla con varias sustancias, la Bilis, el jugo pancreático y el juego intestinal. Se mezclan todos estos líquidos con el alimento obteniéndose el QUILO.
Las enzimas en el intestino son la Enteroquinasa, la Peptidasa, sacarasa, maltasa y lascatasa.
-Páncreas: glándula relacionada con el duodeno, que depositan en el jugo pancreático, se encarga de ayudar a disolver las grasa. Las enzimas que dirigen el ADN y ARN son la ribonucleasa y desoxirribonucleasa.
-Hígado: se crea la bilis que es conducida al duodeno. En la vesícula biliar se almacena temporalmente la BILIS. La bilis dirige las grasas y posee acidez.
El yeyuno e íleon, es la parte del intestino delgado donde se produce el paso de nutrientes a la sangre, presentan vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal.
INTESTINO GRUESO:
se inicia a partir de la válvula ileocecal en el ciego donde sale el apéndice y termina en el recto. Las sustancias no absorbidas pasan gracias a los movimientos peristálticos hasta el intestino grueso. Los residuos se van haciendo más sólidos transformándose en heces fecales.
Las veces se acumulan en el recto durante un día, son expulsadas mediante la egestión.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE RELACIONADOS CON EL APARATO DIGESTIVO:
-lavarse las manos antes de las comidas
-cepillarse los dientes y las encías después de cada comida
-masticas bien los alimentos para facilitar la digestión
-evitar comer alimentos muy fríos o muy calientes
-evitar bebidas y alimentos muy azucarados
-evitar la deshidratación
-ingerir alimentos ricos en fibra
-no ingerir alcohol ya que afecta al hígado y páncreas
APARATO DIGESTIVO EN EL RESTO DE MAMÍFEROS:
3 grupos:
-rumiantes: bovinos, ovinos, caprinos
-no rumiantes: cerdos
-seudo rumiantes: cabellos, conejos
Los rumiantes al nacer se les llama pre rumiantes porque no has desarrollado su aparato digestivo.
Su alimento inicial es solo la leche, al ir creciendo se desarrollan los otros compartimentos del estómago.
Rumia es el proceso cuando el alimento no ha podido ser bien reducido de tamaño, devuelve el alimento a la boca y lo vuelve a masticar.
Los no rumiantes poseen un aparato digestivo sencillo con solo un compartimento. Pero si aparato digestivo tienen las mismas funciones que los otro mamíferos.
Los pseudorumiantes poseen un estómago simple. El ciego del caballo en su apéndice que sirve para la digestión. La bacterias disuelven el pasto produciendo vitaminas, el caballo pasa los residuos al recto, necesitan beber mucha agua para que el sistema digestivo funcione correctamente.

APARATO RESPIRATORIO:
Dos procesos
·Respiración interna: conjunto de reacciones de oxidación , las células extraen energía de la materia orgánica combinándolos con oxígeno.
·Respiración externa: conjunto de procesos que adquieren oxígeno, así como la eliminación del dióxido de carbono formado por las células del catabolismo.
Partes del aparato digestivo:
FOSAS NASALES: dos cavidades que se abren por los orificios y continúan con la cavidad nasal, dividida en dos por un tabique óseo. Son estructuras con humidificación y calentamiento del aire, están tapizadas interiormente por la mucosa nasal. El aire inspirado se calienta y humedece. Este calentamiento y humedecimiento evita las infecciones y la muerte de las células. Este mucus impide los gérmenes en los pulmones como cualquier tipo de partículas en el aire, que quedan pegados a esta sustancia.
FARINGE: Una vez filtrado, calentado y humedecido, el aire pasa a la faringe. A sus lados hay un tejido linfoide que forma las amígdalas que contienen leucocitos. Durante la deglución, el paso del aire a la laringe queda cerrado por un cartílago elástico llamado epiglotis, que evita que penetren alimentos a través de la glotis.
LARINGE: Es una dilatación diferenciada de la tráquea. Formada por un armazón cartilaginoso. Presenta unos repliegues de tejido conjuntivo llamados cuerdas vocales, al expulsar el aire de los pulmones las cuerdas vocales vibran emitiendo sonidos.
TRÁQUEA, BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS: La tráquea desciende por delante del esófago para dividirse en la primera costilla en dos tubos llamados bronquios. Los bronquios se dividen haciéndose cada vez más finos. Las últimas ramificaciones, se llaman bronquiolos y terminan en los conductos alveolares, que desembocan en los alveolos. Son pequeños sacos ciegos que están cubiertos de capilares sanguíneos.
LOS PULMONES: Son dos órganos elásticos y esponjosos situados en la caja torácica. Los pulmones son el conjunto de tubos de calibres, incluidos los alveolos, y excluyendo los bronquios y la tráquea. El pulmón derecho está subdividido en tres lóbulos Y el izquierdo en dos, siendo de menor tamaño para dejar sitio del corazón.
Los pulmones no presentan tejido muscular, no se mueven de modo activo. No están sujetos ni a músculos ni a huesos ni el diafragma de la caja torácica. Esta cavidad está envuelta por la pleura externa y los pulmones están forrados por la pleura interna. Entre ambas se encuentra el líquido pleural, producido por las células de las pleuras. Su función es evitar el rozamiento de los pulmones durante la respiración.
Los alveólos y los glóbulos blancos destruyen el polvo y las partículas extrañas y constituyen la defensa contra las bacterias aéreas.
INTERCAMBIO GASEOSO: Entre el aire inspirado y la sangre tiene lugar a través de los alveolos y la pared de los capilares que se disponen alrededor forman una red. Los capilares son tan estrechos que solo permiten el paso de los eritrocitos uno o uno.
El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se completa en una fracción de segundo. El oxígeno se difunde en el torrente sanguíneo y es captado por la hemoglobina de los hematíes, transformándose en oxihemoglobina obteniendo un color rojo brillante.
VENTILACIÓN PULMONAR: Consiste en la renovación constante del aire en contacto con las paredes alveolares.
Dos movimientos:
·Inspiración: el diafragma se contrae, se aplana y empuja las vísceras abdominales hacia abajo y hacia fuera. Aumenta el volumen de la caja torácica. Los músculos intercostales externos y los esternocleidomastoideos elevan las costillas. También aumenta la caja torácica. Esto crea un vacío y el aire es succionado hacia los pulmones hasta que se igualan las presiones.
·Espiración: no requiere esfuerzo. Es un movimiento causado por la relajación de los músculos que intervienen en la inspiración: descienden las costillas, el diafragma recupera su estado original y al disminuir el volumen de la caja torácica el aire sale hacia el exterior.
FORMAS INUSUALES DE RESPIRACIÓN:
·La disnea: respiración muy rápida. Aparece cuando hay deficiencias de oxígeno. La tos es la respuesta a la presencia en las vías bajas de partículas irritantes, como polvo, O un exceso de moco producido ante infecciones.
·El estornudo: es la irritación de la mucosa nasal, ya sea por partículas de polvo o por sustancias de olor intenso. Se pone en marcha una inspiración forzada y se cierra la epiglotis. Los músculos hacen disminuir el volumen de la caja torácica y se abre la epiglotis, Se estrecha la faringe y baja el velo del paladar.
·El hipo: es una súbita y aguda contracción del diafragma por estimulación del nervio vago. El dióxido de carbono en alta concentración suprime el hipo.
·El bostezo: es una forma de aumentar el suministro de sangre al cerebro, se incrementa el ritmo cardíaco. Bostezamos cuando tenemos sueño o estamos aburridos.
·El suspiro: es lo contrario del bostezo, expulsamos aire en lugar de absorberlo. Una respiración con profundos suspiros puede ser síntoma de anemia.
·La apnea: es la ausencia de respiración. Se mantiene durante un corto periodo de tiempo. Será de forma voluntaria entre personas mayores mientras duermen.
APARATO RESPIRATORIO EN MAMÍFEROS:
Mamíferos acuáticos:
Todos los mamíferos poseen un sistema respiratorio muy eficaz, que oxigena muy bien la sangre. Les permite permanecer mucho tiempo sin coger aire ya que la superficie de oxigenación de la sangre es superior a la de los de los animales.
Los mamíferos acuáticos tienen un diafragma que se sitúa oblicuamente respecto a la columna vertebral y que permita aumentar un poco su capacidad pulmonar.
El espiráculo es el orificio que está en la parte superior de la cabeza por donde los delfines y ballenas respiran. La tráquea conecta directamente al expirar ángulo con los pulmones.
El espiráculo tiene un gran desarrollo de los músculos del diafragma y en los cetáceos es mucho más avanzado que los humanos. Una de las características interesantes es que cuentan con una mayor cantidad de costillas flotantes, que les dan la capacidad de una inhalación más poderosa.

APARATO CIRCULATORIO:
EL MEDIO INTERNO: Los organismos unicelulares obtienen el alimento y el oxígeno del medio acuoso en el que viven, al que expulsan productos de desecho de su metabolismo. Las células del interior del organismo no pueden realizar sus intercambios con el medio externo por lo que precisan un medio interno que sustituya al externo para rodearlas. El medio interno debe renovarse para mantener sus condiciones: composición, temperatura, etc.
Equilibrio dinámico: todo cambia para que todo permanezca. El medio interno en el ser humano está formado fundamentalmente por el plasma intersticial, la linfa y la sangre, existiendo una interdependencia entre ellos.
El plasma intersticial se origina a partir de la sangre, por filtración a través de los capilares sanguíneos. Se encuentra en los intersticios o huecos presentes entre las células, bañándolas.
El volumen normal de la sangre en un individuo es de unos 5 litros. Dicha cantidad puede disminuir como consecuencia de hemorragias, o bien aumentar durante el embarazo.
La sangre circula por un circuito cerrado de conductos y es impulsada por una bomba muscular.
LA SANGRE: La función de la sangre es suministrar a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para su crecimiento. Para su eliminación transporta el dióxido de carbono y otros productos de desecho del metalbolismo celular. Las hormonas son elaboradas por las células y las vierten directamente a la sangre, que las distribuida por todo el organismo. Ayuda a mantener y regular la temperatura corporal. Los glóbulos blancos, los anticuerpos y sustancias protectoras que contiene y transporta la sangre, defienden al organismo contra las infecciones y lesiones.
·Composición de la sangre: La sangre está constituida por una fracción líquida, que es el plasma sanguíneo, es una disolución acuosa de proteínas más otras sustancias, y de células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
·Células sanguíneas:
-glóbulos rojos: Son células que carecen de núcleo y su color es rojo, por contener en su citoplasma hemoglobina. La misión de los glóbulos rojos consiste en transportar oxígeno y parte del dióxido de carbono.
-glóbulos blancos: Son células incoloras, dotadas de núcleo, metabólicamente muy activas y que pueden desplazarse mediante pseudópodos. La mayor parte se localizan en la médula ósea, los ganglios linfáticos o en los tejidos, desempeñan diferentes funciones: Granulocitos y Agranulocitos.
·Hermatopoyesis: Todas las células sanguíneas proceden de un mismo tipo de célula precursora, los hemocitoblastos O células madres de las células sanguíneas, se localizan en la médula roja de los huesos. Algunas de estas células se dividen por mitosis. Tras el proceso, estas nuevas células pasan a la sangre.
·Plasma sanguíneo: Es un líquido transparente de color amarillento. Dentro de los componentes del plasma destacan por su importancia los siguientes:
-los gases tales
-las sales minerales
-la glucosa
-las proteínas
-sustancias orgánicas
EL CORAZÓN: Es un órgano formado por tejido muscular, tiene el tamaño de un puño y se sitúa en el tórax entre los dos pulmones. Su forma es cónica, con el vértice dirigido hacia abajo y un poco ladeado a la izquierda. Se haya envuelto por un saco de paredes dobles denominado pericardio. Presenta cuatro cavidades: dos superiores, pequeñas y de paredes finas llamadas aurículas y dos inferiores, los ventrículos de paredes muy gruesas. El ventrículo izquierdo tiene las paredes mucho más gruesas que el derecho.
·Funcionamiento del corazón: El corazón funciona como una bomba aspirante impelente.
Hay tres etapas:
-diástole: las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas.
-sístole auricular: las paredes de las aurículas se contraen y la sangre pasa a los ventrículos.
-sístole ventricular: las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del vestíbulo izquierdo pasa a la arteria aorta y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar.
·Vasos sanguíneos:
-arterias: conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos. La sangre arterial está sometida a elevada presión, producida por la sístole ventricular. Las paredes de las arterias son gruesas y ligeramente elásticas. Las arterias se ramifican en pequeños vasos, llamados arteriolas.
-venas: la presión arterial se pierde en el proceso de filtración, por eso la presión de la sangre venosa es menor y las paredes de las venas son más delgadas.
-capilares: constituyen la red de vasos que conectan arteriolas con venulas. Tienen paredes muy delgadas a través de las cuales se produce el intercambio de nutrientes.

APARATO EXCRETOR:
La excreción es la eliminación de sustancias cuya acumulación puede ser tóxica.
El metabolismo celular genera una serie de productos que deben ser expulsados al exterior.
·EL APARATO URINARIO: constituido por:
-los riñones
-los uréteres
-la vejiga urinaria
-la uretra
·Los riñones: Son dos órganos de color rojo que están rodeados por una gruesa capa de grasa que los protege de los golpes. Se sitúan en la cavidad abdominal. Realizan varias funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. La sangre entra a los riñones por la arteria renal y sale por la vena renal.
·Las neuronas y formación de la orina:
El riñón está constituido por más de 1 millón de nefrona has. Las nefrona son unidades microscópicas capaces de formar orina.
-sustancias de desecho
-sales minerales
-agua
·Regulación de la concentración de orina:
La concentración de la orina depende del grado de permeabilidad de los túbulos colectores, está regulado por la vasopresina y hormona antidiurética. Al descender la secreción de vasopresina, la permeabilidad de los tubos colectores disminuye y se reabsorbe menos agua, por lo que la orina está más diluida.
·OTROS ÓRGANOS DE EXCRECIÓN:
-Glándulas sudoríparas: eliminan el sudor del organismo. Las glándulas sudoríparas se localizan en la piel y poseen formas diversas, se abren al exterior de la epidermis mediante unos orificios muy finos llamados poros.
-Hígado: regula la concentración de sustancias tóxicas en la sangre. Elimina la bilirrubina y forma a la urea.
-Pulmones: eliminan el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular

·SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO:
La respuestas a los estímulos ambientales externos constituyen el comportamiento; la respuesta de los estímulos del ambiente interno constituyen la homeostasis.
Los estímulos son percibidos por células nerviosas especializadas llamadas receptores sensoriales y transportadas en forma de impulsos eléctricos hasta los centros nerviosos.
En los centros nerviosos la información es analizada y es elabora una respuesta que será transportada hasta los efectores.
Dependiendo del tipo de efectos, podemos distinguir entre:
· respuesta motora: si el efector es un músculo que genera movimiento.
· respuesta secretora: si el efector es una glándula que segrega una hormona.
·SISTEMA NERVIOSO:
Es una red de tejidos, que coordina todas las funciones conscientes e inconscientes y cuya unidad principal son las neuronas. Las neuronas: son un tipo de células especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso entre ellas como por ejemplo las fibras musculares.
Las neuronas se clasifican en:
· neuronas sensitivas: van transportando información sobre cualquier cambio interno o externo desde un receptor de estímulos hasta el sistema nervioso central.
· neuronas eferentes: transmiten las respuestas elaboradas en el encéfalo hasta los órganos efectores.
·EL IMPULSO NERVIOSO: Todas las células incluidas las neuronas, tienen una desigual distribución de iones a un lado y otro de la membrana citoplasmática. Esto conduce a la aparición de una diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la célula denominado potencial de reposo. La mayor abundancia de cargas positivas en el exterior de la célula se mantiene gracias a la bomba de sodio. Esto quiere decir que requiere un un gasto energético en forma de ATP, ya que vamos a transportar una sustancia en contra de la dirección lógica.
·Clasificación anatómica del sistema nervioso:
El sistema nervioso de los seres humanos se agrupan en distintos órganos.
Se pueden agrupar según su ubicación en dos partes:
·S.N.C: es donde se lleva acabo la integración de toda la información recogida en el medio externo y se elaboran las respuestas.
·S.N.P: está formado por los nervios que conectan las células captadoras de estímulos y los órganos efector es. Es el encargado del control de procesos y actividades involuntarias.


·SISTEMA ENDOCRINO:
Está formado por glándulas que vierten sus productos, las hormonas, al torrente sanguíneo y así viajan por todo el organismo.
Cada hormona efectúa su acción sobre células de un tejido o un órgano en concreto, que reciben el nombre de células o tejido blanco o diana.
El primer mecanismo desencadenante de la secreción hormonal lo constituyen los estímulos a que están sometidos los animales, bien procedentes del medio externo, bien del interno.
Ante la llegada de impulsos al hipotálamo, éste segrega factores liberados que llegan a la hipófisis, induciéndola a producir hormonas.
Cuando bajan los niveles en sangre, hipotálamo hipófisis vuelven a activarse y así, se consigue una regulación que recibe el nombre de retroalimentación negativa. Las hormonas son metabolizada al cabo de muy poco tiempo, ya que las propias células diana, ya en el hígado, ya en los riñones, siendo eliminadas con la bilis o con la orina.

·APARATO REPRODUCTOR:
La reproducción en el ser humano es una reproducción asexual. Dos individuos de diferente sexo masculino y femenino, cada uno de los cuales produce un tipo de célula sexual o gametos. Las células germinales se generan mediante meiosis. El ciclo biológico de los mamíferos es diplomático, ya que la única fase haploide la constituyen la formación de los gametos.
·APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Gónadas son los ovarios. Producen células sexuales y hormonas sexuales femeninas.
Conductores reproductores:
-trompas de falopio
-útero
-el cuello de útero
-la vagina
·El óvulo: célula grande e inmóvil, cuyo citoplasma se encuentra en el núcleo, así como una gran cantidad de de sustancias de reserva.

·APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Gónadas son los espermatozoides. Producen células sexuales masculinas y testosterona. Tienen que estar a menor temperatura para que se formen los espermatozoides. Los testículos están formados por: los túmulos seminíferos donde se forman los espermatozoides y la testosterona.
·Conductos reproductores:
-epidídimo
-conducto deferente
-uretra
·Glándulas sexuales:
-vesículas seminales
-próstata
- glándulas de cowper
Semen: formado por espermatozoides y secreciones de las diferentes vesículas.
